domingo, 3 de noviembre de 2019

El rescate de las esencias nacionales


La canción campirana originaria en el siglo XIX pareció sufrir un proceso de revitalización: se trata de un nacionalismo que desemboca en una canción añorante al estilo de la Canción mixteca (1916) de José López Álvarez, La pajarera, El desterrado (1917) y La borrachita (1918) de “Tata Nacho”. La acogida que tuvieron estas canciones elaboradas por músicos con preparación académica fue tan grande y tanta la demanda que en 1919 la RCA grababa en Nueva Jersey toda una serie de canciones con esas características: Paloma blanca, Juan soldado, A la orilla de un palmar, El abandonada, La  pajarera, y Perjura, ejecutadas por los intérpretes triunfadores de aquellos años: Carmen García Cornejo, Ángel R. Esquivel, Mario Talavera, Felipe Llera y los duetos Abrego-Picazo y Ovando-Rosete.
Nuevas canciones vinieron a afirmar el naciente género de recreación ranchera, que pronto se convertiría en un producto citadino con color campirano. Tal es el caso de Adiós Mariquita Linda (1925) de Marco Antonio Jiménez, La negra noche (1926), de Emilio D. Uranga, Allá en el rancho grande (1927), en arreglo de Silvano Ramos y El limoncito (1928) en arreglo de Alfonso Esparza Oteo.
En los años veinte, el género conocido como "canción rancheraestaba muy distante del estilo inseparable del mariachi que ahora se conoce. Por lo general, se le acostumbraba cantar  acompañado por piano, orquesta  de alientos (maderas) o de cuerdas.


La nueva canción ranchera se manifiesta sobre todo en la modalidad de son alegre, campirano y bucólico-ranchero de Atotonilco (1933), de Juan José Espinosa; Flor Silvestre (1929) de los Cuates Castilla o Soy virgencita (1929), en arreglo de Armando Rosales, pero también en el estilo de evocación triste de La negra noche (1926), de Emilio D. Uranga y en el más popular de todos, el nuevo estilo bravío representado por la cancionera Lucha Reyes cuando se retiró del grupo Garnica-Ascencio, al perder su voz de soprano, y se dedicó a cantar de garganta.





No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

En este Blog se pretende abordar de manera resumida la importancia que tiene la música ranchera y el mariachi como patrimonio cultura...