miércoles, 6 de noviembre de 2019

Historia de la música ranchera

De acuerdo con la página de internet MusicandoteLa música ranchera es uno de los géneros más característicos de la cultura mexicana y que incluso, se encuentra presente en otros países, gracias a los músicos que se han encargado de llevarle al mundo un poco de estilo musical. Además señala que este tipo de música se remonta al siglo XIX, no obstante, no sería sino hasta después de la revolución mexicana en el año de 1910, que alcanzaría su máxima expresión como parte de los gustos y costumbres del país. Posteriormente pararía a formar parte de muchas películas de la edad dorada del cine mexicano, haciendo surgir a muchos clásicos que hasta hoy en día, no son olvidados por los amantes del género[1].

Según Yolanda Moreno Rivas, autora del libro Historia de la música popular mexicana[2], la región que más ha influido en la evolución y desarrollo de los nuevos géneros campiranos citadinos ha sido el estado de Jalisco. La persistencia y difusión del mariachi han sido tan prolongadas y amplias que en la actualidad la música mariachi o ranchera ha venido significar  - tanto en México como en el extranjero – la música nacional por excelencia.
Las canciones que hoy conocemos como rancheras, así como el conjunto comercial de mariachi, son el resultado de una larga y accidentada evolución. Los antiguos sones jaliscienses, conocidos desde el siglo pasado, tuvieron un desarrollo paralelo en los estados de Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Aguascalientes. De un conjunto de danzas originales españolas como boleros, tiranas y seguidillas, derivaron sones bailados con características criollas o mestizas a más de jarabes y un sabroso conjunto de pateritas, lloviznitas, chimizclanes, perejiles y churrimpamplis.

Los instrumentos originales utilizados desde el siglo pasado para la ejecución de los sones característicos de la región, fueron por lo general dos violines, un arpa, una vihuela de cinco cuerdas, un guitarrón de golpe conocido como tololoche y una tambora, con lo que la organización del conjunto presentaba una gran similitud con el conjunto de arpa grande de Michoacán.




[1] Musicándote, Música Ranchera, Recuperado de htp://musicandote.com/musica-ranchera/
[2] Yolanda Moreno Rivas, Historia de la música popular mexicana, Alianza Editorial Mexicana, México, 1979










No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

En este Blog se pretende abordar de manera resumida la importancia que tiene la música ranchera y el mariachi como patrimonio cultura...