martes, 5 de noviembre de 2019

Origen del término "mariachi"


Los grupos autóctonos de músicos fueron conocidos en Jalisco desde el siglo pasado con el nombre de mariachi. El origen de la denominación ha sido muy controvertido; la explicación más aceptada es la que afirma que desciende de la palabra francesa marriage que significa boda. Se afirma que durante la intervención francesa (1864-1867) los grupos regionales tocaban música festiva en las bodas de los franceses y por extensión se aplicó el nombre de mariachi a los conjuntos que amenizaban las fiestas. Los músicos de estos grupos eran apodados mariacheros. Por otra parte, José Ignacio Dávila Garibi afirma que la palabra deriva de una expresión común en la región de Cocula, Zacualco y otras partes de la antigua nación de Coca (hoy Jalisco). Finalmente, Gabriel Zaldívar sostiene la teoría de que mariachi sencillamente designa el tablado donde se colocaban bailarines y músicos.
La designación de mariachi no se generalizó hasta el siglo XX, en el momento en que músicos autóctonos comenzaron a llegar masivamente a la capital. En el año de 1927, llegó al Distrito Federal el grupo Mariachi de José Marmolejo y su tío Cirilo Marmolejo, con un grupo formado por “Chonco” Andrade, Salvador Flores, Pablo González, Casimiro Contreras, Antonio Partidas y Agapito Ibarra.

La novedad de la vestimenta, el porte y el repertorio apenas dado a conocer en la feria de la canción Mexicana (1927),  organizado por el Teatro lírico en las calles de Medina, hoy República de Cuba, aseguraron el éxito inmediato del grupo. Sin embargo, pronto todos los músicos, a excepción de los Marmolejos, regresaron a Cocula, Jalisco. Posteriormente, Marmolejo creó otro conjunto en el Distrito Federal, dedicándose casi exclusivamente a tocar sones, con el nombre de mariachi Tapatío Marmolejo. Para el año de 1932, siendo parte del elenco de una radiodifusora, habían conquistado definitivamente al público de la República Mexicana. Ese mismo año pasó por la ciudad de México el músico Silvestre Vargas, pero solo se estableció permanentemente en 1934 cuando ingresó a la XEW.
El mariachi Vargas usaba una nueva dotación instrumental, tanto para los antiguos y nuevos sones, como para acompañar a los artistas de revista, radio y cine. El conjunto constaba de cuatro violines, arpa, guitarra sexta, vihuela y guitarrón de golpe (tololoche). El tololoche era tocado en aquellos años por Gaspar Vargas, el padre de Silvestre, fundador de conjuntos similares y mariachi desde 1898. La existencia del concepto mariachi ya existía desde finales del siglo XIX, cincuenta años después de la independencia de México, pero aún no era música regional o folclórica que nos identificase como mexicanos, estaba naciendo como  patrimonio intangible.

La última modificación importante que sufrió el conjunto tradicional es la integración de la trompeta, antes de la desaparición del arpa y la sustitución de la vihuela por otra guitarra sexta. La adopción generalizada de esta nueva distribución instrumental no se llevó a cabo de inmediato; de 1940 a 1953 era todavía posible encontrar el arpa y la vihuela en los grupos mariachi de Jorge Negrete.

El agregado de la trompeta fue una modificación que surgió a partir de las necesidades sonoras de acompañamiento. Es posible que la inclusión de la trompeta en el mariachi fuese originalmente una imitación de la instrumentación brillante del Septeto típico habanero que venía Cuba, ya que justamente la influencia de la música cubana en México alcanzaba su culminación por aquellos años y para 1932  México ya contaba con excelentes trompetistas al estilo de los cubanos. Esta es, la hipótesis plausible sobre la adhesión de la trompeta en el mariachi. Quienes aseguran que esta se debe a la imaginación sonoro-visionaria del dueño de difusoras y hombre de negocios Emilio Azcárraga añade un improbable lauro a sus muy loables hazañas.

Así como el repertorio del mariachi consistía casi exclusivamente de sones, en la actualidad el mariachi hace de todo; toca desde valses hasta canciones románticas, pasando obligatoriamente por el bolero ranchero.

Actualmente, el mariachi ha venido a convertirse en el símbolo de la música mexicana, indigentes o de lujo, los mariachis se encuentran en toda la república, lo mismo que en Durango que en Veracruz y Guerrero. Su estilo uniforme de ejecución ha logrado influir no solo en la canción ranchera, sino en la romántica y el bolero citadino. La influencia del mariachi ha trascendido más allá de nuestros límites nacionales. Es posible encontrar mariachis (originales o en la versión local) en Guatemala, Colombia, Venezuela, Argentina, España e inclusive en Japón.



No hay comentarios:

Publicar un comentario

Introducción

En este Blog se pretende abordar de manera resumida la importancia que tiene la música ranchera y el mariachi como patrimonio cultura...