martes, 1 de octubre de 2019

La canción ranchera y el cine


El estilo ranchero bravío fue el resultado de una conjugación de elementos. la nueva forma de ejecución daba una impostación a la voz o prescindía por completo de ella, utilizando directamente la garganta, aunque esto significara en ocasiones una enunciación rasposa y poco musical (por lo tanto más bravía). Otro elemento determinante, fue la incidencia de las actitudes cinematográficas en la aparición de los nuevos temas de la canción ranchera. La canción bravía, escrita en tono mayor, era agresiva, afirmativa y reivindicativa. Si el tema era amoroso, adoptaba un tono exigente y fanfarrón. El descubrimiento del charro cantor en la película Allá en el rancho grande presentaba a Tito Guízar como un “charro rosa” y fue la mejor afirmación exitosa del nuevo estilo. Guadalajara (1937) de Pepe Guízar puede considerarse ya como un modelo del género.
El afianzamiento definitivo de la canción ranchera ocurrió en los años cuarenta. El nuevo binomio Esperón-Cortázar inició la producción en serie con las canciones ¡Ay Jalisco no te rajes!, la película cumbre de Jorge Negrete.

Durante los años comprendidos entre 1940 1949 dominaron el panorama los intérpretes ya clásicos del género ranchero: Jorge Negrete, Lucha Reyes, el trio Tariácuri con Juan Mendoza a la cabeza, Tito y Pepe Guízar, el trio Calaveras y Matilde Sánchez (la Torcacita). La producción de canciones rancheras se concentró en firmas ya conocidas y nuevos epígonos del género: Manuel Esperón, Ernesto Cortázar, Lorenzo Barcelata, Chucho Monge, Pepe Albarrán, Gilberto Parra, Víctor Cordero y Felipe Valdés Leal.
La tequilera, el gran éxito de Alfredo D´Orsay en la voz de Lucha Reyes, inauguro y difundió los nuevos temas e inspiraciones de la canción ranchera: el alcohol, el corrido de nota roja, el abandonado, el desdén y el elogio de provincia al lado del machismo y la afirmación nacionalista y localista.
En 1942, Víctor Cordero publico Juan charrasqueado y en 1945 aparecieron Así semos en Jalisco de Pepe Albarrán, Tequila con limón, de Esperón-Cortázar y México lindo de Chucho Monge.


Introducción

En este Blog se pretende abordar de manera resumida la importancia que tiene la música ranchera y el mariachi como patrimonio cultura...